Leonel Giacometto | Sobre lo que se pierde

By | 21:05 Leave a Comment
 Leonel Giacometto - Foto: Roxana Sella



Lo que se pierde, efímera gestión teatral. Performance producida por el grupo Manojo de callesi en Fuera de foco/Espacio de arte, Mendoza 2062, San Miguel de Tucumán, Argentina, el sábado 30 de julio de 2011 entre las 22 y las 24 horas. Actuaron: Jorge Alemán, Sandra Centeno, Eliseo Jantzon, Flora Illuminato, Guillermo Katz, Celeste Lafuente, Tita Montolfo, Sandra Pérez Luna, Ileana Ruiz, Regina Sáez e Iván Santos Vega. Dramaturgia y dirección: Leonel Giacometto.


1
   
Viajo para conocer mi geografía, escribió un loco a principios del siglo XX en los muros de un manicomio francés. Esto lo cuenta Enrique Vila Matas pero aún parafraseándolo a riesgo seguro de caer en la cursilería, esto de viajar para conocer la geografía de uno en cuanto a los que hacemos teatro, nos viene bien. Los que hacemos teatro así, acá, en el interior del interior, jugando y experimentando con los límites y posibilidades de producir teatro así y acá. Acá, ya lo dije varias veces, es el interior del interior y los ensayos de este tipo de producciones teatrales son viajes hacia un puerto (por seguir el curso marítimo) en el que seguro cambiará todo de una semana a la otra, de un cuerpo al otro. Acá la cuestión fue más rápida y de ésa velocidad el teatro (como "algo") operaría (y operó de hecho) con su propia realidad y destino. Por algo destruye a veces, o se obstina en seguir viaje en otras. El teatro se obstina en seguir, casi a pesar de todos. Y nosotros, hacedores, vamos tirando. Pero sería meritorio aclarar que en ese "los que hacemos teatro" se produjo un reduccionismo importante en cuanto a quién hace qué cosa en cada espacio geográfico del territorio argentino y así, al menos, la orfandad no es tan evidente.

2
   
La serenidad como ventosa a la ley que dice que al juntar o aproximar dos realidades distintas se podría conectar hacia realidades nuevas. Así pensé cuando el grupo Manojo de calles me propuso, en tres días, conspirar teatro bajo el formato de lo que se entiende, o se entendería más o menos como una performance, un happening, una llamada intervención (le agregan urbana a veces), todo eso aún más efímero que el teatro mismo. Lo primero que hice, después de aceptar y de vez cuando pensando en lo que haría por decir cuando estuviese en Tucumán, fue (en general) averiguar, ver, escuchar y leer desde lo que, por ejemplo, había hecho Masotta & cía, de leer esas once reglas medio pelotudas para hacer un happening, desde que las flores se manifestaban casi con la misma intensa, vital y brutal causa efecto de lo que después, años después, hizo brotar sangre por todos los costados y ya esas flores fueron para entierros. "Ya no pueden hoy por hoy medirse bajo los parámetros visuales y orales que se hicieron populares de aquellos que sucedieron en los años sesenta del siglo pasado. Hoy pasa otra cosa". Más o menos así pensaba.

3
   
La propuesta en sí del grupo Manojo de calles fue la de realizar un evento performático bajo dos o tres premisas circunstanciales y espaciales: se realizaría en Fuera de foco/Espacio de arte, la nueva casa teatro del grupo, en la calle Mendoza 2062 de la ciudad de San Miguel de Tucumán, capital de la provincia homónima argentina; habría 3 días para, digamos, ensayar lo que sería (miércoles 27, jueves 28 y viernes 29 de julio de 2011); y la participación de los actores sería una mixtura entre los actores mismo que conforman el grupo Manojo de calles y actores invitados para el evento. Pero no estaba claro en cuanto a cantidades. Recién el miércoles 27 tomé conocimiento de una cantidad aproximada de entre 10 y 15 actores, por decir, disponibles. Esta disponibilidad no era uniforme en cuanto a la asistencia completa de los tres días estipulados para ensayar por lo que, de entrada, había que pergeñar un evento performático que pudiera de alguna manera sostener un número fijo de actores, y que a su vez otros actores hicieran de soporte sin afectar la metaficción elaborada y concertada por los actores y por mí, en base a una propuesta inicial que se tendría que acumular con las propuestas venidas de los actores y así, con sentido dramatúrgico o sentido común digamos, llegar al viernes 29 con un recorrido que pudiera el sábado 30, de alguna manera, mancomunar las nociones de una performance con la creación de un andamiaje dramatúrgico venido del actor, pero intervenido por el dramaturgo director.

4
   
Y el evento fue.
   
Alrededor de 35 las personas asistieron a Lo que se pierde. Estas personas, el público, resultaron de una también rápida maniobra de promoción venida desde el grupo mismo y desde los actores. Esto va desde el llamado "boca en boca", pasando por Facebook, hasta el soporte de un grupo de teatro cuya visibilidad dentro de la vidriera teatral del teatro que se hace como lo hacemos, viene siendo posible desde hace algunos años. Y como el grupo Manojo de calles gestó este evento desde la consigna de invitar a actores de otros grupos y elencos, tanto los actores como el público venía de lo que se podría llamar distintos lugares del teatro, esto se refiere a venir de la danza, de la comedia musical, de la carrera de actuación de la Universidad de Tucumán, de otros grupos independientes que como Manojo de calles ya han recorrido varios años de visibilidad artística. Los actores fueron once, de entre 20 y 50 años y el frío, ésa noche, de cagarse.

5
   
La idea, más o menos, con Lo que se pierde fue (o que fuese) que al llamado sentido plástico, espontáneo y efímero que sustentaron y sustentan el suceder de estos eventos (las performances, happenings, etc.), incorporarle desde ciertas nociones de construcción de ficción una posibilidad más al sentido mismo de una performance. Y este sentido viene a cuenta de la premisa que aún lo espontáneo puede ser manipulado, y que trabajar la actuación a partir de capas que recubren o encubren al actor mismo, gestaría una metaficción que así iría construyendo con un sentido dramatúrgico, a pesar del más real y efímeros de los aquí y ahora que hacen real al teatro un rato.
   
Y el evento fue y de este modo los actores lograron registros actorales que, si bien siempre estaban amenazados de mala parodia como suele suceder en estos eventos, y con la cuarta pared deliberadamente rota en determinado momento pero de resolución confusa después, los actores transitaron varias capas de actuación partiendo siempre de hacer literalmente ficción aquello que son consigo mismos y con el resto de sus compañeros, y alimentando desde ahí las múltiples construcciones ficcionales posible desde el otro eje que fue la simulación de la simulación de la realización de una performance en el mismo espacio donde la están realizando, o la realizaron el sábado 30 de julio de 2011. Para lograr "jugar" o empezar a hacerlo dentro de estos parámetros de límites extraños entre ficción y realidad, siempre, al menos, es beneficioso que cierta noción de, aunque porque sí a veces, confianza entre los actores, entre ellos mismos, entre el dramaturgo director y entre la noción misma de confianza dentro del teatro, desde donde a veces es mejor andar desnudo que andar probándose gabardina de exportación.


Bitácora de la dramaturgia


Miércoles 27 de julio (encuentro 1)


Espacio: Fuera de foco/Espacio de arte, Mendoza 2062, San Miguel de Tucumán. Es una antigua casa (la última) a la que se accede después de transitar un largo pasillo. De la puerta principal se accede al patio, que es cuadrado y, visto desde la puerta principal, la disposición es la siguiente: en el lado opuesto a la puerta principal está la puerta por la que se accede a la sala principal de la casa, y a su lado está la puerta por la que se accede a otra sala contigua que hace las veces de bar. A la derecha están la cocina y el baño. Al lado de la puerta principal hay dos puertas que dan, una a la habitación donde vive una de las actrices participantes (Sandra Centeno), y la otra puerta da a una habitación que se usa como depósito. La sala principal forma una L invertida que limita con el bar, y al fondo de la sala principal hay una puerta que da al camarín. El espacio tiene las características de haber sido un galpón de techos altos y de chapa, cuyas habitaciones y salas fueron construidas después con techo a menor altura, por lo que hay otros espacios entre el techo de chapa y el techo de material.




Duración: Desde las 19 horas hasta las 23 horas.

Participantes: Sandra Pérez Luna, Verónica Pérez Luna, Celeste Lafuente, Flora Illuminato, Iván Santos Vega, Regina Sáez, Ileana Ruiz, Guillermo Katz, Eliseo Jantzon, Sandra Centeno, Jorge Aleman, Tita Montolfo.

Metaficción para el miércoles 27 de julio

Principio básico para improvisar: Todo lo que sucede, todo lo que se dice, todo lo que se dicen cuando se apela o no la violencia en base a datos reales, todo lo digamos emotivo que puede apelarse desde lo real para manipular el evento a favor de sí, todo en realidad dentro de Fuera de foco es mentira para nosotros y entre nosotros, pero no deberá ser así para quienes serán los asistentes el sábado. El espacio es lo que es. El coordinador está pero no está al mismo tiempo, y es la única referencia cierta y real dentro de todos los que estamos hoy. La improvisación se corta cuando el coordinador lo menciona y no cada vez que abra la boca. Pero al mismo tiempo no está presente en la metaficción.

Premisa 1: Todos están donde están, todos están como están y todos son quienes son. Todos tienen la edad que tienen y vienen de donde vienen. Pero no del todo. Todos nos conocemos y todos nos desconocemos tal como realmente le sucede a cada uno con el otro. Pero no del todo. Todos se llaman y son como se llaman, pero esto no es enteramente cierto en cuanto a contenido pero sí a forma. Todos tienen la antigüedad y disciplina que tienen en el teatro, y todos saben, presuponen y hasta pueden tener una opinión formada sobre el trabajo artístico del otro. Pero no del todo. Todos conocen cómo laburan los otros, pero no del todo. Todos saben qué son y cómo funcionan las performances, happenings y eventos de gestión efímera.

Premisa 2: Esto es el primer ensayo de una serie de tres ensayos para un performance que cada uno de los participantes conoce de su realización desde hace tiempo. Y cada uno supone o presupone que fue convocado por, de alguna manera, saber cómo resolver este tipo de eventos con solvencia artística. Todos consideran un acto de "solidaridad artística" participar en eventos de este tipo, sobre todo con el grupo convocante. Esto en algunos es cierto y en otros una postura demasiado evidente a veces.

Premisa 3: Este primer ensayo sucede una semana antes del 27 de julio, es decir, el 20 de julio, una semana antes de estar presente el coordinador. Lo que prima entonces es el sentido de la horizontalidad, pero esto no será del todo cierto.

Premisa 4: Cuando se piensa en lo que se llama "ser natural" se decodifica lo más realmente posible, como si el traspaso entre actuar y no actuar fuese algo totalmente simple y "natural" en los cuerpos y las cabezas de cada uno más allá del registro de cada uno.

Premisa 5: La performance tiene dos ejes mancomunantes: el primero es el espacio y el segundo es el tema. Cada participante eligió un espacio de la casa (o la casa entera). El espacio fue dividido o no según el criterio de cada participante con la ayuda o no de otros participantes. Algunos participantes viven realmente en el espacio. El segundo eje, el tema, ya fue comunicado a todos los participantes y viene a cuenta del nombre del evento.

Premisa 6: No ni atrás ni adelante. No hay un punto de vista único. Lo simultáneo es a veces, prima lo grupal en general.

Premisa 7: Cada participante expondrá individualmente o no una mini escena o secuencia que ya tiene algo preparada desde hace un tiempo. Es algo que tiene una duración determinada y que tiene un inicio y un final. Es una exposición lo que hará que puede dividir en dos partes o hacerlo en forma simultánea. Esto se refiere a lo siguiente: cada participante "muestra" al resto aquello que está work in progress y, también, deberá defender, explicar, argumentar, hablar o decir lo que sea sobre lo que hizo o está haciendo mientras explica en relación a lo que preparó en función de los ejes (el espacio y el tema). O explica y hace, o hace y explica, o hace explicando (y viceversa). El resto, que seguirá las acciones del otro con el cuerpo o sólo con la mirada sin desplazarse demasiado, hará de tribunal durante y/o después según lo diga cada participante, opinando o similar sobre lo que vio o está viendo, y siempre refiriéndose a los ejes como "el espacio" y "el tema".

Premisa 8: Todos, en el fondo, muy en el fondo de cada uno (y no tanto), aspiran a su "solo", como en la danza. La emoción que provocan las acciones y las palabras "mostrarse" y "exhibirse" se niegan y se afirman a favor y en contra constantemente dentro y fuera de cada uno. Más de uno en la cabeza tiene mezcladas las palabras performance y casting.

Premisa 9: La parodia sirve siempre y cuando venga acompañada o precedida de un acto verdaderamente teatral que no simula burlarse de ningún género sino que daría, al menos, la pauta de otra cosa en cada participante, como una especie de difusa pero cierta actuación verdadera que se escapa, como algo que será transmitido pero que quizás desnude demasiado al actor como para ser extenso y mostrado en una performance, donde todo vale más como espontáneo que como construido.

Premisa 10: La palabra "manipulación" vale mucho, tanto para adentro como para afuera de la performance.

Premisa 11:
Sentirse un pelotudo es una posibilidad.

Premisa 12 (para después del ensayo): Para pensar como aporte individual se parte de la premisa 7 y se la incorpora como disparador para lo que cada actor, además de un vestuario, traerá para el segundo encuentro.




Jueves 28 de julio (encuentro 2)


Espacio: Fuera de foco/Espacio de arte, Mendoza 2062, San Miguel de Tucumán.

Duración: Desde las 19 horas hasta las 23 horas.

Participantes: Sandra Pérez Luna, Celeste Lafuente, Regina Sáez, Ileana Ruiz, Guillermo Katz, Eliseo Jantzon, Sandra Centeno, Jorge Aleman, Tita Montolfo.

Metaficción para el jueves 28 de julio

Secuencia inicial propuesta como posibilidad desde la dramaturgia (escrita luego y a partir del primer encuentro): Nadie en el espacio. Verónica en la puerta esperando público y cobrando entradas. Primeros espectadores. Nadie en casa. Cuarta pared. Jorge luces. Espectadores y participantes que ingresan de a uno. Todos traen un bolso o una mochila con su vestuario dentro. Comienzo de preparativos, dispersión general, vestuario, cambiarse, prepararse para lo que vendrá, dejar preparado el espacio elegido para los solos. La música poner sonar de vez en cuando pero siempre alguien la está cambiando. Se pueden usar todos los momentos que se produjeron el miércoles, pero a menor escala ("Flora y te amo", "paranoia de Iván", "curiosidad de Guillermo", "reclamos de dinero a Sandra", "Eliseo chapando con Sandra", "Regina madre de Eliseo", "Eliana puta", "Tita desorientada", "Celeste ansiosa". Apagón general. Silencio.

Premisa 1: Pasó una semana. Aún no llegó el dramaturgo director. La secuencia inicial ya había sido enviada desde hacía tiempo y desde ahí cada actor eligió un espacio de la casa y trabajó actoralmente desde él mismo y ese espacio. El resto, que nunca deja de actuar a pesar de ir desplazándose por varias capas de realidad y ficción, es público y simula que hay más público.

Resultado improvisación: En el ensayo cada actor fue mostrando lo suyo mientras yo intervenía de palabra y de cuerpo accionando sobre el acontecer que el actor proponía como posible, y que accedía a dicha intervención sin oposiciones sino más bien como lo que eran: aportes de posibilidades, ciertos apoyos para seguir, sobre todo, discursivamente. Esto fue para que el actor discurra y vaya trazando líneas de posibilidad que sólo necesitarían, de este modo, una reducción de dichas posibilidades, reduciéndolas así a una especie de acontecer teatral puro que, si bien delineado después con ciertos parámetros de apertura y cierre, transitaba como quería. Después de todo desde el vamos las nociones de lo que cada uno suponía o presuponía o sabía sobre "hacer" una performance se pusieron en práctica siempre.




Viernes 29 de julio (encuentro 3)


Espacio:
Fuera de foco/Espacio de arte, Mendoza 2062, San Miguel de Tucumán.

Duración: Desde las 19 horas hasta las 23 horas.

Participantes y lugares elegidos: Sandra Pérez Luna (la cocina), Celeste Lafuente (el centro  de la sala de la casa, debajo de una enorme lámpara de metal), Iván Santos Vega, Regina Sáez (el patio), Ileana Ruiz (un rincón de la derecha de la sala de la casa, donde había una mesa de madera de más de dos metros y un velador sobre una banqueta), Guillermo Katz (un espacio en altura entre el techo de chapa y el techo de material de una de las salas del lugar que se utiliza como bar), Eliseo Jantzon (otro espacio en altura, cuyo frente está enrejado, entre el techo de chapa y el techo de material de una las habitaciones de la casa), Sandra Centeno (la puerta de su habitación y una porción del patio), Jorge Aleman, Tita Montolfo (el costado primero e izquierdo de la sala principal, donde hay un somier).

Se proponen varias secuencias precisadas desde la dramaturgia y basadas en ciertos y pequeños escritos entregados a los actores. Se enumera el orden de los "solos" de cada actor. Se ensaya eso y sobre el final del ensayo, alguien del grupo Manojo de calle propone que cada actor trajera un plato, una comida para rejuntar con las otras.



Sábado 30 de julio (Lo que se pierde)


LO QUE SE PIERDE
de Leonel Giacometto


Dramaturgia escrita del evento que fue el día sábado 30 de julio de 2011

Espacio:
Fuera de foco/Espacio de arte, Mendoza 2062, San Miguel de Tucumán.
Duración: Desde las 21.40 horas hasta las 00 horas.

Actores y lugares elegidos: Sandra Pérez Luna (la cocina), Celeste Lafuente (el centro  de la sala de la casa, debajo de una enorme lámpara de metal), Iván Santos Vega, Flora Illuminato, Regina Sáez (el patio), Ileana Ruiz (un rincón de la derecha de la sala de la casa, donde había una mesa de madera de más de dos metros y un velador sobre una banqueta), Guillermo Katz (un espacio en altura entre el techo de chapa y el techo de material de una de las salas del lugar que se utiliza como bar), Eliseo Jantzon (otro espacio en altura, cuyo frente está enrejado, entre el techo de chapa y el techo de material de una las habitaciones de la casa), Sandra Centeno (la puerta de su habitación y una porción del patio), Jorge Aleman, Tita Montolfo (el costado primero e izquierdo de la sala principal, donde hay un somier).





Secuencia 1

Nadie en el espacio. Iván y Flora en la puerta esperando público y cobrando entradas. Primeros espectadores. Nadie en casa. Cuarta pared. Jorge luces. Espectadores y actores que ingresan de a uno. Los actores demorados por ahí. ¿Retraso? Todos traen un bolso o una mochila con su vestuario dentro. Llegada de los actores al espacio que continúa como el suceder teatral de preparase ellos y preparar el lugar mientras el público va llegando. Los actores tienen como objetivo, además de ponerse el vestuario, ir apagando todas las luces y desplazarse ellos junto con el público hacia el patio. dispersión general, vestuario, cambiarse, prepararse para lo que vendrá, dejar preparado el espacio elegido para los solos, donde quedará encendida únicamente la luz del patio, que se apagará imprevistamente y los actores detendrán todo, mudos y quietos. Comienzo de preparativos, La música poner sonar de vez en cuando pero siempre alguien la está cambiando. Apagando todas las luces todos van al patio. Penumbra. Se juntan haciendo una forma para adentro. Se detienen, digamos.

Secuencia 2

Son 20 o 30 los segundos que en la penumbra, el silencio son de parte de ellos. Como si no hubiera esfuerzo en hacer fingido lo verdadero o viceversa, los actores rompen la cuarta pared. Ya no hay cuarta pared se entiende como algo cuyo objetivo en este tipo de eventos, es su misma ambigüedad y que la confusión no degenere en angustia o aburrimiento, sino en disfrutable curiosidad. Miran a los ojos del público. Eligen hasta que se dirigen a ese espectador elegido. Los miran a los ojos y le dicen una frase. Las frases son oraciones no completas y palabras sueltas reordenadas de Cobra, de Severo Sarduy, y hay una frase en cada actor y cada uno tenía la suya aprendida desde el jueves. Van de un espectador a otro alternándose entre sí, firmes, diciéndoles las frases: "Sabemos que volverás. Mirános. Abrance los telones. Se dieron finalmente. La boca obra. Vas sin prisa. Estamos en el rumor de la noche que precede la crecida. Habitarnos con tu risa.". Una frase por actor que se dice una vez a cada público. No hay luna y hace mucho frío. La penumbra dura hasta adquirir cierto volumen, hasta que -era la premisa- el momento adquiriese cierto sentido musical de coro improvisado y discontinuo. Una luz en el patio detiene la secuencia.

Secuencia 3

Luz en el patio. Regina llenando el balde. Regina tratando de que por medio de la presión y la fuerza para con el grifo, el agua salga con más fuerza. Regina riega a mano todas las plantas del patio. Vuelve a llenar el balde para baldear el patio. Detergente al agua. Salpica. Mira con pudor. Empieza a incomodarse. Miradas sobre ella que las siente y la avergüenzan aún más. Se planta con el secador como bandera. "Soy la excusa", dice. Comienza a usar el secador trayendo, llevando de un lado a otro el agua con detergente. Dice que está harta que la tomen como una pobre mujer, que porque es vieja seguro que los pendejos la quieren ver así, pero dice también que ella sabe muy bien que es mejor que todo el resto hasta que en un determinado momento se vuelve a plantar y mira a todo el público. "Vayan para adentro", les grita señalando. Se apaga la luz del patio.

Secuencia 4

Celeste tiene una luz cenital que ya predispone al teatro. Se llama igual que la nenita de la película The ring, Samara, pero vemos en un momento justo y lento de, en realidad, acceder al mundo de alguien que va siendo literalmente, desde los pies hasta la cabeza, invadida por dentro por un demonio. O dos. Hasta que no aguanta más y se desarma Celeste y rompe la cuarta pared y lo que, teatralmente digamos, estaba sucediendo con ella. Va a público dando explicaciones un tanto extrañas y violentas sobre algo que le sucedió y por lo cual ella sabe que su vida es un verdadero desastre. "Yo nací cagada", dice, y hace saberse entender sobre el significado de nacer así, para luego decir "A algunos nos cuesta mucho vivir", y lo repetirá público por público siento muy leve pero firmemente que, otra vez, de pies a cabeza, hay una nena de nombre Samara que reúne todos los rejuntes audiovisuales y sonoros de alguien que tiene un demonio dentro. O dos, o tres son los demonios porque fueron en increscendo hasta saltar Celeste a Samara y ella al centro del inicio. El cenital se apaga justo cuando Samara, deliberadamente, quiere expulsar algo de su propio estómago.




Secuencia 5

Luz en el techo o entretecho. Guillermo canta off, arriba. Es imposible verlo desde algún o ningún lugar de la casa. Su voz suena. Es una canción, a capela que mientras la cama, lentamente se lo escucha venir hacia uno de los bordes, donde está público. Aparece cantando. Está vestido con una camisa negra y un pantalón negro. Pulcro y cantando, entonces, se acerca al borde. Mira al público, cantando y contorneándose como al compás con las vigas de metal que hay. Desde afuera, desde la calle, se escuchan ladrillos. Es un perro que no cesará de ladrar. El público y Guillermo lo escuchan y éste, al principio, de algún modo, trata de incorporar los ladridos a su escena. Comienza a decirle al público unas palabras que giran en torno a cierta especie de verdad o noción de tal. El perro sigue ladrando y Guillermo, otra vez cantando, vuelve al off. Se escucha un chistido. Es Guillermo tratando que hacer callar al perro. Vuelve rápido al borde y retoma su escena. El perro sigue ladrando y Guillermo vuelve al off, ya desarticulado. Se lo escucha insultar al perro y luego a una mujer rubia que, al parecer, es la dueña del perro. Esto se repite dos veces más, donde va y viene desde el off a borde, tratando de retomar aquella primera escena inicial. No puede y los insultos en off se acrecientan en volumen hacia el perro, la mujer rubia y un hombre que al parece también aparece y lo increpa. Algo le muestra este hombre a Guillermo por lo cual, al parecer, se asusta y vuelve al borde, donde pide a Jorge que apague la luz.

Secuencia 6

Ileana enciende un velador y se queda un instante junto a él y a la mesa de madera de dos metros. Está incómoda con su pelo, con su cuerpo, con su estar ahí. Eso dice, habla sobre su incomodidad y sobre si eso que está haciendo cubre o no cubre las expectativas que el grupo tiene con ella. Le habla a alguien pero no se sabe a quien. Se propone seducir de alguna manera al grupo para lograr así su incorporación como actriz. Decide preparar una comilona para así conseguir su objetivo. Meticulosamente describe cómo cosas pondrá sobre la mesa, qué comidas, cuál será su ubicación, etc. Recorre primero con las manos la extensión entera de la mesa, para luego de alguna manera erotizarse con las posibilidades varias de una mesa, un grupo, una comida. Se sube a la mesa y algún tipo de entidad energética la hace gozar hasta la violencia y un orgasmo con el que tria al suelo el velador apagando la luz.

Sub secuencia aparecida durante el evento. La luz de la próxima secuencia no se enciende. Penumbra un tanto incierta hasta que se escucha "Pongan la luz". Es Eliseo. Celeste y Jorge con el tacho de luz, lo revisan por entre el público y encienden.

Secuencia 7

Eliseo quiere actuar pero no puede. Lo dice, se desconcentra, utiliza todos los guiños posibles con el público, que responde en su mayoría jocoso. Entre el público está el resto de los actores también. Tiene entre sus manos un edición de bolsillo y reducida de una obra de Shakespeare.

Secuencia 8

Tita está recostada en la cama, que en realidad es un somier de una plaza que hace las veces de cama sillón. Tita tiene todo el vestuario de lo que se podría pensar como una puta: una malla roja algo roída, medias de red negras, zapatos plateados con tacos muy altos, maquillaje como reminiscencias de la década del 80 del siglo pasado. Tiene también un tapado de piel símil leopardo, corte Príncipe, que acaricia mientras mira cómo se va acercando el público. Hay dos mujeres público que se sientan en el borde derecho de la cama. Desde ellas Tita empieza a preguntar "¿Vos querés mirar?". Habla de su abuela puta, de cómo le enseñó a ser la puta que es, de cómo su mamá bailaba Flashdance. La puta espera a alguien que no llegará. Con toda su familia encima, la inventa entre unos almohadones y se masturba hasta que se apaga la luz.

Secuencia 9

Cocina. Sandra Pérez Luna espera al público que llegue desde donde Tita. Sandra mirá cómo se van acercando y hay en ella una actitud de bienvenida. Les pide amablemente que se acerquen más. Vuelve a mirar al público. Hay algo pero se nota poco. Comienza a reírse, su risa es contagiosa. De la cocina trae un cayote y lo sopesa con el ritmo de su sonrisa. "Qué hermosa noche", dice y sigue riendo y sopesando el cayote. En tres partes de ritmo ascendente, y siempre con la sonrisa y el cayote y el "qué hermosa noche", arroja al público -en este orden- naranjas, zapatos diversos y comida para gatos. En ése buscar los materiales que arroja, se la escucha decir: "Cayo te la Chocha. No era la profanación de una tristeza común lo que había lanzado contra la servidumbre, sino el asesinato de la confianza vital que había sostenido a esos hombres desde su cuna. Las horas que siguieron al primer concilio gravitaron sobre todos con el peso de una desolación que se traducía en sus gestos y en sus palabras". Apaga la luz de la cocina agotada.

Secuencia 10

Casa. Sandra parece un duende con un pequeño acordeón que se va acercando lento y a un semi acompasado paso al público. "Yo soy la que vive acá", dice, y dejar sonar dos o tres acordes al aire. Mira hacia arriba, al cielo, como queriendo decir algo. No le sale, pero algo se percibe arriba. Dura nada. Vuelve en reversa hacia su casa. "Yo soy la que vive acá", dice, y apaga la luz.

Secuencia 11

Penumbra en el patio y en toda la casa. Nueve actores están mezclados con el público. Repiten casi murmurando los textos de la primera penumbra, pero tiene algo para entregarle a alguien. Hay nueve actores y hay nueve papelitos escritos a mano y realizados con el material que había disponible en la casa. En la penumbra cada actor eligió a una persona del público y le entregó en mano o le guardó en algún bolsillo dicho papel doblado en seis. En cada papelito, además de contener todos los nombres de los participantes, el lugar y la fecha del evento, podía leerse: Esto se va a perder. Como tantas otras cosas. Lo que se pierde es un zettel, un papelito, casi ningún lado, una nota, algo chiquito que va hacia todas partes, cositas.

Secuencia 12

Saludo final. Irrupción de Jorge y luego de Iván argumentando que ellos también quieren actuar. Jorge pregunta y se pregunta si lo que hizo ahí fue actuar. Iván increpa al dramaturgo y al elenco entero. Nadie les hace caso. Iván se lleva al público al patio nuevamente y, subido a una pileta de lavar la ropa, actúa lo que no pudo actuar.

Secuencia 13

Todos los actores invitan al público a comer con ellos. La comida es el rejunte de lo que cada actor tenía como consigna de sociabilidad: traer un plato de comida. Así, todos, público y actores se juntan entre sí en torno a la mesa y comen, beben, hablan y se dicen cosas entre sí hasta que cada uno se va yendo, hasta que no queda nadie. Sólo indicios de algo que fue queda.


i MANOJO DE CALLES. Breve reseña del grupo. En 1993 nace Manojo de Calles como un grupo de investigación y producción teatral con la idea de indagar en los distintos métodos y técnicas del trabajo del actor en búsqueda de un lenguaje propio que reflejara nuestras raíces latinoamericanas. Su nombre, Manojo de Calles, hace referencia justamente a esta búsqueda que llevo a cada uno de los integrantes a lograr una forma de trabajo personal y subjetivo, al lado de una conciencia grupal que se manifiesta en contra del individualismo y el exitismo. El grupo cuenta ya con una amplia trayectoria en nuestro medio (estamos a punto de cumplir nuestros 15 años), dirigida específicamente a la investigación y producción teatral de nuevas formas estéticas y su labor constante ha aportado a Tucumán 15 puestas  en escena que a partir del cuestionamiento de los parámetros estéticos hegemónicos, han decantado en una estética propia y ya bien definida que conjuga diferentes estilos y lenguajes en lo que nosotros definimos como "Teatro del Borde o Nuevo Esperpento". Nuestros principios fundamentales son:

—un actor lanzado con todo su organismo psicofísico al riesgo del vacío. Esto nos ha llevado a elaborar una metodología propia del trabajo del actor que conjuga varias técnicas tendientes a destapar y poner en crisis permanente el cuerpo, la voz, la afectividad y el pensamiento del actor en forma integrada y con todas sus posibilidades, y que estas se plasmen en imágenes y acciones de alto contenido simbólico que hunde sus raíces en nuestra cultura tercermundista, periférica y performática.

—un espectador lanzado también al riesgo de su propio vacío. Un espectador crítico y en crisis permanente, un espectador activo que vivencie el hecho estético con toda su subjetividad puesta en juego y que sea capaz de deconstruir los principios sostenidos por la lógica de la cultura, para crear una nueva y más crítica relación con su contexto histórico, político y cultural.
—un espacio vacío donde toda significación sea alcanzada mediante la creación en pugna de los actores con el público, y el sentido de la obra sea siempre nuevo y cuestionador. La seducción del teatro para nosotros radica en el choque de miradas, por ello promovemos la incomodidad y el riesgo tanto en el actor como en el espectador. El espacio es el espacio total y todas sus dinámicas posibles, el espacio del sueño y la poesía, el espacio inhóspito y ausente, el espacio del exceso y la fiesta.

Manojo de Calles ha desarrollado una dramaturgia propia a través de las técnicas de la creación colectiva y también ha producido textos de autor, como así también textos teóricos que reflejan sus investigaciones dentro de la práctica teatral. En el año 2000 además el grupo ha decidido comenzar un trabajo de extensión con el objetivo principal de volcar sus esfuerzos en promover y aportar desde el trabajo comunitario interdisciplinario, los cambios necesarios para la construcción de una nueva subjetividad: el teatro es para nosotros además de nuestra profesión, una herramienta fundamental para generar transformaciones sociales, culturales y psicológicas que problematicen e historicen los tiempos que corren.
   
Puestas realizadas del grupo manojo de calles: "Antígona Vélez" (1993), "Silverio" (1994), "El Ritual de la Palabra" (1994), "Mirando la Luna" (1995), "Galería de personajes y el Pintor y la Boca" (1996), "El país de las lágrimas o lamento de Ariadna" (1998), "Tango Cha-Cha-Cha" (2000),  "Canción Gitana" (1999 y 2000) y "Cuarta fiesta o como agua para chocolate" (2000). "El país de las lágrimas o lamento de Ariadna" (2001). "Tango Cha, Cha, Cha" (2001). "Los ojos de la noche" (2001)."Fiesta 5" (2003 - 2005). "Proyecto FUERA DE FOCO" (2003 - 2007). "¿...? ¿qué será?" (2006 - 2007). "Como matar un espejo de agua" (2007)
   
Producción Teórica:

"Trabajo. Buscando un punto de partida para dibujar el teatro" (1994)
"Un hombre laberíntico jamás busca su verdad sino únicamente su Ariadna" (1996)
"Volver al vacío: despejar el espacio despojar al hombre" (1997)
"Hay que ser absolutamente moderno" (1999)
"Fiestas: registro de una práctica teatral del grupo Manojo de Calles" (2000)
"Los caminos de la luna. Dialéctica entre el espacio dramático y el conflicto del héroe trágico" (2000)
"Teatro del Borde o Nuevo Esperpento. De la técnica a la poética de Manojo de Calles" (2001)
"Reflexiones Sobre el Método" (2003)
"Teatro y Fiesta" (2003)
"Estrategias deconstructivas en la práctica escénica" (2004)
"Teatro y Espacio Social: abordaje desde el PROYECTO FUERA DE FOCO" (2005)
"¿...? ¿qué será?... en los límites  ficción" (2006)

Participación en Congresos y Festivales: "Certamen de Teatro Joven" (1993), "Bienarte Córdoba '93" (1993 - Córdoba), "Fiesta Provincial de Teatro" (1993), "IV Jornadas de Reflexión sobre el Arte" (1994), "VIII Sesión Pública de la Escuela Internacional de Teatro Antropológico" (1994 - Brasil), "Jornadas por los Derechos Humanos" (1995), "Fiesta Provincial de Teatro Independiente" (1995), "Pretemporada de Termas de Río Hondo" (1995 Santiago del Estero), "VI Jornadas de Reflexión sobre el Arte" (1996), "VII Jornadas de Reflexión sobre el Arte" (1997), "IX Jornadas de Reflexión sobre el Arte" (1999), "Fiesta del Arte en Escena" (1999), "Fiesta Popular: Teatro de Fin de Siglo" (1999), "X Jornadas de Reflexión sobre el Arte" (2000), "Primer Festival de Teatro Experimental -  Victor García", "XIV Festival Universitario de Teatro de Blumenau"(2000 - Brasil), "IX Congreso de Teatro Iberoamericano y Argentino" (2000 - Buenos Aires), "Fiesta Provincial de Teatro" (2000), "El Encuentro II" (2001 - Salta), "Segundo Festival de Teatro Experimental Víctor García"(2001), "Pujllay" (2001), "Fiesta Provincial de Teatro" (2001). Encuentro "El Séptimo" (2002), "Julio Cultural" (2002), "Tinku" (2002), "Fiesta Provincial" (2002), "Primer Encuentro Regional de Teatro Danza" (2002),"Festival al borde" (festival internacional en Mar del Plata) (2002), Encuentro "El Séptimo" (2003), "Tercer Festival Experimental Víctor García" (2003), "Primer Festival de Orillas" (2003), "Fiesta Provincial de Teatro" (2003), "Festival de Nuevas Tendencias" (2004), "Fiesta Provincial de Teatro" (2004), Muestra "Pertenencias" organizada por el Fondo Nacional de las Artes (2005),"Fiesta Provincial de Teatro" (Tucumán 2006), "Fiesta Provincial de Teatro" (Santiago 2006), "Fiesta Regional de Teatro" (2006), "Festival Víctor García" (2007), "Julio Cultural" (2007) "Fiesta provincial del Teatro" (2007),"Fiesta Regional 2007", entre otros.
Correo electrónico: manojodecalles@live.com
Facebook: http://facebook.com/manojo.decalles
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

0 comentarios: