Gabriel Fernández Chapo | Tránsitos entre Literatura y Teatro: La Muerte de la Página en Blanco

By | 23:53 Leave a Comment


La página nunca está del todo en blanco para el dramaturgo contemporáneo cuando pretende iniciar su proceso compositivo. Aún cuando no lo racionalice, no lo perciba conscientemente, o pretenda obviarlo, lo cierto es que indefectiblemente todo acto de escritura está atravesado por un patrimonio retórico que precede, excede y condiciona toda producción creativa.
  
Esta condición es insoslayable en todo acto de escritura. Sin embargo, muchos dramaturgos exacerban este fenómeno y buscan deliberadamente trabajar en relación con otros universos, imaginarios, estructuras, personajes, y/o imágenes procedentes de la literatura. De esta manera, los tránsitos entre literatura y teatro se sustentan en una clara intencionalidad de generar superposiciones de discursos capaces de producir redes de significados múltiples, superadores de las propias subjetividades.
 
La noción de "palimpsesto", el manuscrito que conserva huellas de una escritura anterior, es un buen acercamiento a las particularidades poéticas de este tipo de producciones dramatúrgicas. Etimológicamente, "palimpsesto" significa "raspar de nuevo". Justamente el fundamento de las escrituras escénicas que se sumergen en relaciones inter-genéricas (literatura y teatro) es el intento de borrar un texto anterior para fundar sobre dichos vestigios una nueva dramaturgia. De esta manera, a partir de los procedimientos propios del tránsito entre literatura y teatro, se producen escrituras que están inevitablemente superpuestas, nuevas producciones donde persisten y subyacen rastros literarios-culturales precedentes.
 
Este vínculo, entre disciplinas artísticas que presentan sus propias autonomías, plantea irremediablemente también sus condiciones de ser, su pacto ontológico. Para que la relación entre literatura y teatro sea fructífera dentro del campo escénico, el texto literario debe "morir". Se podrán tomar elementos formales, contenidistas y/o ideológicos antes de su muerte. Pero si el nuevo sistema- la obra teatral- no logra constituir, dar vida a un campo fértil de crecimiento y desarrollo en función de sus reglas específicas, los resabios literarios no tendrán ningún sentido de ser.
  
Se pretende hacer creer históricamente que la literaturidad y la teatralidad son territorios cercanos, próximos, de fronteras lábiles. Nada más equivocado. Literatura y teatro son dos entes poéticos de fundamentos constitutivos bien diferenciados y disímiles. Es imposible entender los fenómenos de pasaje de literatura a teatro sin percibir el grado de violencia que ello implica.
  
La literatura dice, describe y narra. El teatro indefectiblemente muestra, ofrece a la experiencia viva. Se pasa de la dimensión única del código lingüístico de la literatura a la espesura de códigos que representa el teatro.  El objeto escénico es tridimensional. El código lingüístico es tan sólo uno de los muchos que interactúan en la producción semiótica del acontecimiento teatral, junto al cuerpo de los actores, el vestuario, la escenografía, la iluminación, la musicalización, el maquillaje, la utilería, etc.
 
El teatro solo podrá asumir la apropiación de elementos literarios precedentes si conserva la capacidad de procrear un nuevo ser. En estos casos, la tarea del creador teatral no difiere de los procedimientos que pondría en acción en cualquier acto creativo.
  
Si nos referimos a que los fenómenos de pasaje son invariablemente procesos creativos nuevos, lo que difiere es la/s fuente/s donde el artista se sumerge para dar vida al imaginario de temas, formas y sentidos de su obra: vivencias personales, imaginación, contexto histórico, lecturas no-artísticas, o justamente materiales literarios.
  
La fuente literaria original solo puede ser apropiada como memoria (reflejo de un pasado), para que se pueda integrar fehacientemente en su nuevo sistema. Debe ser una variable más de un proceso creativo genuino.  Las nuevas condiciones de creación (la teatral) implican necesariamente una serie de condiciones que exceden los códigos del texto literario.
    
La dramatización de textos literarios tendrá su sentido de ser cuando la obra teatral procree un nuevo universo de sentido que tenga apariencia de inexorabilidad, que funcione como sistema en si mismo, y que pueda tener diversos vínculos con el material fuente, pero que ya no es ese material fuente, como tampoco una copia del mismo.


Bibliografía

CILENTO, LAURA, "Adaptación de narrativa extranjera: la voz transtextual", en Nuevo Teatro, Nueva crítica, Editorial Atuel, Buenos Aires, (Jorge Dubatti, compilador), 2000.
DUBATTI, JORGE, Teatro comparado. Problemas y conceptos, Lomas de Zamora, Edición de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, 1995
FINZI, ALEJANDRO, Repertorio de técnicas de adaptación dramatúrgica de un relato literario, Córdoba, Ediciones El Apuntador, 2007
HODGE, FRANCIS, Play directing, Tice Hall, London, 1971.
MARCHESE, A. Y FORRADELLAS, J., Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Ariel, Barcelona, 2000.
SANCHIS SINISTERRA, JOSÉ, Dramaturgia de textos narrativos, Madrid, Ñaque editora, 2003
SANTOYO, Julio César, "Traducciones y adaptaciones teatrales: ensayo de una tipología". Cuadernos de Teatro Clásico, Madrid, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 1989
UBERSFELD, ANNE, Semiótica teatral, Editorial Cátedra, Madrid, 1998
WOLF, S.: Cine / Literatura. Ritos del pasaje. Paidós. 2001.




GABRIEL FERNÁNDEZ CHAPO, es un Investigador teatral, docente, director y dramaturgo argentino. Es Licenciado y Profesor en Letras, egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).  Es Profesor Adjunto de la materia "Panorama de la Literatura I" y del seminario "Cine y Literatura" de la Universidad del Cine (Ciudad de Buenos Aires); fue colaborador en el dictado de seminarios para la carrera de Letras de la Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ). Es investigador del Centro de Investigación en Historia y Teoría Teatral (Centro Cultural R. Rojas- UBA), y del Area de Artes Escénicas del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) de la ciudad de Buenos Aires. Ha publicado medio centenar de artículos críticos en libros y en revistas teatrales, ofrecido ponencias en Jornadas Nacionales e Internacionales de Teatro y dictado seminarios en Festivales teatrales del interior del país. Es vicedirector del Doc/Sur, Centro de Documentación del teatro de la zona sur. Es co-director de la revista www.160-arteycultura.com.ar.. Ha cursado estudios de dramaturgia con Ricardo Halac, Paco Zarzoso y Mauricio Kartun, y de dirección con Rubén Szchumacher y Emilio García Wehbi, y ha sido becario de la Secretaría de Cultura de la Nación. Recientemente ha publicado el libro de ensayos Estéticas de la periferia (Ediciones del CCC, 2009).
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

0 comentarios: